Ahora ya solo nos falta ver como transmitir los cuentos en nuestra aula y voy a explicaros las tres estrategias de comunicación literaria que hay.
- El cuentacuentos.
- La narración con libro.
- La lectura.
El cuenta cuentos: es la técnica más antigua de todas. Se usaba antes de las lenguas antiguas. Esta estrategia es la base de los cuentos folclóricos. Se transmitía de forma oral ya que no sabían leer todos los niños/as. Consiste, como su propio nombre indica, en narrar un cuento (texto breve, literario, de ficción). El cuenta cuentos no utiliza referencias visuales, no se enseñan dibujos. Su objetivo principal es que lo receptores desarrollen su capacidad de imaginar. En este tipo de estrategia no se enseñan imágenes, esto es una cosa que tenemos que tener muy clara. La escuela limita la creatividad y la sociedad la imaginación. Si lo que queremos es desarrollar la imaginación de los niños debemos contarles cuentos que no hayan visto nunca. Es muy importante que los maestros tengan una buena colección de libros folclóricos, buscar cuentos en internet, buscar cuentos de otras culturas…
También se han puesto de moda cuenta cuentos para los adultos, y estos se realizan en salas. Los que se preparan para los cuenta cuentos de adultos son actores. Te enseñan a aprenderte una historia de memoria y luego decirla públicamente, con gestos, movimientos, entonaciones, cambiar los volúmenes de voz, cambiar voces… pero en realidad no te enseñan lo que es un cuenta cuentos para niños de infantil. Son formatos totalmente distintos.
Con los niños cumplen la función de que además de desarrollar la imaginación estamos desarrollando su comprensión oral… aspectos que a nosotros nos interesan como a educadores. Cuando contamos cuentos a niños no debemos aprendérnoslos de memoria, lo que debemos hacer es tener claro el hilo fundamental y luego al contárselo recrearla según las respuestas que nos van dando los espectadores.
Debemos dialogar con los espectadores, preguntarles cosas que sean reales... Si ellos preguntan durante el cuento, les tenemos que contestar sin ningún tipo de problema.
En un cuenta cuentos hay que ser expresivos (con la voz y con el cuerpo), hay que hacer gestos... Se pueden cambiar las voces de los personajes en el cuenta cuentos (como he dicho anteriormente) pero hay que buscar nuestras propias limitaciones. Si no se puede es mejor contarlo como narrador. Si le vamos a contar un cuento a un niño o a una clase hay q decir que vamos a contar un cuento no leerlo ya q le estarías dando significados falsos a las palabras.
Si tú haces una representación de marionetas no es cuenta cuentos, es teatro, sería una representación dramática. Para que sea un cuenta cuentos tienes que ponerte una marioneta y les cuenta el cuento la marioneta ya que los niños la conocerán por su nombre porque es la que siempre les cuenta el cuento. Otras veces es la profesora la q se disfraza (por ejemplo poniéndose algún complemento que tenga que ver con el cuento) y les cuenta los cuentos.
La declamación es un tipo de cuenta cuentos en verso el que se cuenta un poema. Casi todos los poemas infantiles son narrativos. Este si te le tienes que aprender bien a la hora de contarlo para que salga bien.
La segunda de las estrategias de transmisión literaria es la narración con libro. Implica que tengamos un libro y que contemos ese libro. ¿Cómo lo contamos?: Enseñando los dibujos. Primero les introducimos el título, en vez de que nosotros que vamos a contarles el cuento, lo abramos y lo leamos, podemos contarlo con nuestras propias palabras y mostrándoles siempre las imágenes, así nosotros también podemos ayudarnos a la hora de ir contándolo. Es fundamental que los niños puedan ver las ilustraciones. La narración con libro es la más típica de primer ciclo, ya que al tener menos vocabulario, menos experiencias en la vida, las imágenes les ayudan a comprender aquello que estamos diciendo. Esta técnica además de trabajar lo que las demás técnicas hacen, también trabaja el razonamiento icónico que consiste en entender y aceptar que hay cosas que representan a la realidad pero que no son la realidad.
Para la narración con libro, es mejor que el libro que vayamos a contar sea grande, y si no es así podemos hacerlo nosotros mismos en uno más grande. Ésta estrategia se desarrolla entre los 2 y los 4 años.
La tercera estrategia es la lectura. Debemos reservarla para el segundo ciclo de infantil a no ser que sea muy cortito. Una lectura es más aburrida para los niños porque hay mucha menos interacción. Si en el segundo ciclo se introduce a los niños el aprendizaje de la lectoescritura y aparece en el currículo, debemos darle ejemplos y leer libros. Para leer debe haber un texto que puede ser, un texto en una página o con ilustraciones. Si es un texto adecuado podemos hacer narración con libro pero si el texto está muy bien lo que debemos hacer es leerlo. Podemos leer y enseñar las ilustraciones. Es importante trabajar la paciencia.
La lectura debe ser expresiva pero no exagerada. En una lectura no se deben cambiar las voces de los personajes; y también es lo que pone en el libro, no podemos cambiar las cosas porque nosotros queramos.
Antes de contar o leer el cuento podemos hacer una ambientación previa, luego contamos el cuento y cuando acabamos de contar el cuento no debemos hacer preguntas de compresión. Lo que tenemos que preguntar es por ejemplo que es lo q más les ha gustado, que es lo que menos les ha gustado, o que personaje les ha caído mejor o peor…cosas así y tenemos que aceptar las respuestas de los niños por muy absurdas que resulten. La lectura es para que el niño disfrute.
Perfecto.
ResponderEliminar