Vistas de página en total

lunes, 23 de mayo de 2011

Mi Adaptación Literaria:

   En clase Irune, nos contó un cuento llamado "Toda Clase de Pieles", y nosotros hemos tenido que hacer una adaptación. Antes de nada quiero explicar un poco los elementos importantes que hay en el cuento antes de irse, es que pone pruebas antes de irse para ver si lo consigue o no. Y al conseguirlo tiene que irse de su casa. En mi adaptación es igual, el hijo pide cosas a la madre que él piensa que no las va a conseguir y sí que las consigue, por lo tanto al tener que quedarse con ella en la ciudad , decide marcharse.


   El viaje iniciático empieza cuando se va de casa, en el momento que la encuentran y lo que hace para conseguir al príncipe en el baile. En mi adaptación, empieza cuando el chico se va de su casa, y llega al pueblo y se tiene que buscar la vida para poder comprarse una casa y vivir tranquilo y lo que hace para conseguir el amor de la chica de la que siempre ha estado enamorado.


   Los elementos importantes que quiero señalar después del viaje iniciático en mi adaptación,es la boda, cuando se encuentran y se casan, y tienen hijos, es decir forman un nuevo núcleo familiar.


   Con todo esto llego a la conclusión de que no hay que dejar que nadie te diga lo que tienes que hacer y lo que no, que al final todo sale como uno quiere.


   Como es una adaptación para infantil he querido cambiar sobre todo el incesto que quería cometer el rey con su hija, poniendo que Archie se quiere ir al pueblo porque tiene allí el amor de su vida.


   Como veréis también en mi adaptación, al final de todo, la madre y el hijo vuelven a estar juntos y son todos muy felices.




   Aquí os dejo mi adaptación, espero que os guste:


Archie


   En un pueblecito de Cáceres, vivía una familia que estaba muy unida. Tenían un hijo de cinco años y siempre estaban con él. Ella se llamaba Laia y él Guillermo. Su hijo pequeño se llamaba Archie. Las demás familias del pueblo siempre les veían muy felices por todos los sitios a los que iban.
Guillermo era el hombre más atractivo del mundo y todos le tenían una envidia por lo guapo y simpático que era.

   Guillermo estaba enfermo pero nadie lo sabía y un día Laia le tuvo que llevar al hospital por que no podía quedarse de pie ni cinco segundos… Los médicos la dijeron a Laia, que ya no podían hacer nada que la enfermedad había avanzado mucho y ya no había forma de curar a su marido.

   Muy triste Laia entró en la habitación para estar con Guillermo y éste antes de morir le dijo que cuidase mucho de Archie y que le pedía como último favor que si no podía seguir en el pueblo por todo lo que iba a hablar la gente, que se fuese a la ciudad.

   Guillermo murió y Laia se quedó muy triste. Se consolaba cuidando de Archie y jugando a todas oras con él.

Al cabo de unos días, la gente del pueblo empezó a hablar sobre Guillermo, ya que llevaban tiempo sin verle por el pueblo. Laia no quería decir nada y pensando que hacer creyó que lo mejor sería irse del pueblo como le dijo su marido antes de morir para olvidar todo aquello a pesar de que le dolería que Archie tuviese que dejar a sus amigos y en especial a una niña con la que se pasaba el día jugando, que se llamaba África. Cogió a Archie y se fueron a vivir a la Ciudad.




   Pasaron los años y Archie iba creciendo cada vez más, y cada día era más guapo y más simpático. Laia ya había hecho amigas en la ciudad y estaba muy contenta.

   Un día comiendo, Laia miró a su hijo y le dijo que estaba guapísimo, incluso más que su padre. Terminaron de comer y Archie se fue con sus amigos a la calle. Laia estuvo toda la tarde pensando en como decirle a su hijo, que nunca más iban a volver al pueblo.

   Cuando Archie llegó por la noche, Laia le contó todo; la condición que le puso su padre antes de morir, y le dijo que si volvía al pueblo todo el mundo la miraría mal por haber huido de esa manera.

   Archie se quedó pálido ya que el quería volver al pueblo porque sabía que allí estaba el amor de su vida, África. Pensándolo mucho Archie se dirigió a su madre y le dijo que sólo se quedaría con ella en la ciudad si conseguía comprarle el mejor coche del mundo. Laia dijo que lo conseguiría aunque tuviese que estar día y noche trabajando para conseguir todo el dinero que le hacía falta, ya que no quería que su hijo se fuese.

   Archie estaba tranquilo porque era mucho dinero y no lo iba a conseguir y sabía que volverían al pueblo.

   Al cabo de los años la madre llamó a Archie y le dijo que tenía una sorpresa para él. Cuando Archie vio aparcado en la puerta de su casa el mejor coche del mundo, miró a su madre y ésta le dio las llaves. Archie no se lo creía. Su madre lo había conseguido, y esto quería decir que tendría que quedarse con ella en la ciudad.

   Antes de que su madre hablase, éste le dijo que todavía tenía que hacer otra cosa para que así se quedase definitivamente. Laia le dijo que le pidiese lo que quisiera, que lo iba a conseguir. Archie estuvo pensando durante un rato y decidió pedirla una maleta enorme hecha con toda clase de pieles de animales de todo el planeta. Laia miró a Archie y le dijo que eso la iba a llevar mucho tiempo, a lo que éste contestó que no pasaba nada que era joven y podía esperar.

   Laia que ya tenía muchos contactos en la ciudad, les contó a sus amigas lo que necesitaba y el marido de una de ellas que era cazador le dijo que no se preocupase que lo tendría pero que le iba a llevar mucho tiempo.

   Pasaron dos años aproximadamente y el marido de la amiga de Laia consiguió terminarlo y se lo dio. 

   Laia se puso muy contenta ya que lo había conseguido y por fin se podría quedar con su hijo en la ciudad.

  Cuando llegó Archie y Laia se lo dio, Archie ya no supo qué hacer para no quedarse en la ciudad, asique esa misma noche cogió la maleta enorme hecha con toda clase de pieles de animales de todo el planeta, tres trajes de su padre y se colgó el anillo de boda de su padre en una cadenita que llevaba, se montó en el coche y se fue dirección al pueblo de Cáceres donde vivía antes.

   A partir de ahí, su vida fue dura, tuvo que trabajar mucho para poder comprarse una casita y mientras tanto se escondía en otro pueblo para que nadie le reconociese.

   Pasó mucho tiempo mientras consiguió el dinero, pero cuando lo tuvo no dudo en ir a comprarse una casita en su antiguo pueblo, en el de toda la vida. Mucha gente del pueblo le miraba y lo admiraba por lo guapo que era.

   El siguió trabajando en un bar para poder sobrevivir, y de repente un día entró una chica guapísima con dos amigas. Él las atendió y se quedó mirando a una de ellas mucho. Las chicas siempre iban por la tarde a ese bar para merendar.

   Una de las amigas, le dijo a la chica que aquel muchacho le estaba mirando mucho, pero ella no las hizo caso.
Pasaron los días y la chica seguía yendo al mismo bar del pueblo y siempre pedía lo mismo, un bocadillo de jamón serrano. Siempre se cruzaban las miradas entre ellos dos, pero no hablaban.

   Llegaron las fiestas del pueblo y las chicas organizaron una fiesta en un chalet. Fueron repartiendo las entradas para la fiesta, y una de las amigas de la chica le dio una entrada a Archie.

   Cuando llegó la noche Archie pidió al jefe salir un poco antes para poder ir a casa  a arreglarse para la fiesta; éste le dijo que fuese pero que no llegase muy tarde ya que tendrían mucho jaleo y tenían que preparar muchas cosas.

   Éste llegó a la fiesta muy guapo, con uno de los trajes de su padre, y en cuanto entró, la chica misteriosa se quedó embobada mirándole, se acercó y empezaron a hablar. La chica le preguntó muchas veces como se llamaba y que le había pasado para llegar hasta ese pueblo, él no la decía nada. Ahí descubrió que esa chica que tanto le gustaba, era su amiga África.

   Llegó la hora de irse y salió corriendo. Llegaba tarde al bar y el jefe le regañó un poco. Pidió perdón y se puso a trabajar.

   Al día siguiente África y sus dos amigas volvieron al bar como cada tarde para merendar. Archie les puso sus bocadillos con la coca cola, y una de las amigas se acercó a él y le dio otra invitación para la fiesta de esa noche.

   Archie volvió a hablar con el jefe y le dijo que se fuese a la fiesta pero que por favor llegase más pronto que el día anterior.

   Archie salió del bar y se fue corriendo a casa para ponerse guapo. Se puso otro de los trajes de su padre y se fue a la fiesta.

   Cuando llegó, África le estaba esperando, y nada más entrar se fue directa a él para hablar. Estuvieron bailando, bebiendo refrescos y se lo pasaron muy bien, pero llegó la hora de irse y volvió a salir corriendo de la fiesta. Fue a casa se volvió a cambiar y se fue al bar a trabajar.

   Esta vez no llegó tarde y el jefe no le regañó.

   A la tarde siguiente África volvió al bar con sus dos amigas y pidieron lo de siempre. Esta vez fue África la que se acercó y le dio la invitación. Le dijo que fuese, que era la última noche de fiestas y que se lo iban a pasar genial. El jefe que vio como se miraban le dijo que le daba el resto del día libre y que volviese ya al día siguiente.

   Archie se fue a casa. Era la gran noche, la última. Se puso el último traje de su padre, el de la boda, se peinó, se echó su colonia como cada día y se dirigió hacia la fiesta.

   Cuando entró todo el mundo se dio la vuelta para verlo, África estaba deseando que llegase y como las dos noches anteriores, fue directa a hablar con él. Archie estaba muy nervioso y África aprovechó para meterle un anillo en su dedo sin que éste se diese cuenta. Estuvieron bailando como cada noche y cuando llegó la hora, Archie salió corriendo.

   A la tarde siguiente, África volvió al bar, esta vez iba sola. Pidió su bocata y Archie se lo preparo como cada día, pero esta vez le metió el anillo de boda de su padre en el bocata…

   Cuando África lo descubrió se acercó y le dijo:

África: Perdona, ¿sabes qué es esto?

   Archie miró el anillo, y le dijo que no, que no tenía ni idea. África entonces lo miró y siguió insistiendo, pero Archie le seguía negando todo. Entonces África le dijo:

África: Sé todo desde el principio. Este anillo que tengo aquí, es la pareja del que tú tienes puesto en tu mano. Sabía desde el principio que eras Archie, ese niño que con 5 años se fue del pueblo y no supe nada más de él.

   Archie miró su mano y vio el anillo, se puso muy nervioso y la pidió perdón. Le contó todo lo que había pasado y ella le dio un beso con mucho amor.

   Desde entonces empezaron a ser novios y con el paso del tiempo se casaron y tuvieron dos hijos. Se fueron a vivir a la ciudad y una vez allí, Archie llamó a su madre y fue a verla, la pidió perdón por haberse ido sin decirla nada, pero no quería quedarse en la ciudad sabiendo que el amor de su vida estaba en el pueblo.

   Laia se puso muy contenta de que se hubiese casado con África. Le perdonó a su hijo y le dijo que por favor ahora que ya había encontrado el amor, que no la dejase sola nunca más. Así lo hizo Archie y fueron todos muy felices y comieron perdices.








REFLEXIÓN BLOQUE V:

   Este bloque ha sido más práctico y me ha gustado mucho. Creo que es imprescindible que todos los profesores y profesoras conozcan los tres tipos de estrategia que existen para contar los cuentos (cuenta cuentos, narración con libro y lectura).

   La estrategia que más me ha gustado ha sido el cuenta cuentos ya que es donde los niños mejor se lo pasan y cada uno tiene su propia imaginación que seguramente luego no coincidan si les dices que por ejemplo te lo cuenten o dibujen lo que decía la historia… Tienen que ser cuentos que no conozcan para que así desarrollen su imaginación.

   Respecto a la narración con libro también me gusta bastante porque es contarles un cuento a los niños en el cual utilizas un vocabulario adecuado para ellos y que lo van relacionando con las imágenes y así les es más fácil entender lo que estás contando. Esta estrategia me llamó mucha la atención porque ayuda a los niños a distinguir que hay cosas que representan la realidad pero que no lo son. Esta también me parece muy interesante y como he dicho en la entrada anterior es para niños de primer ciclo.

   Por último la lectura, es la más aburrida ya que no tienen interacción. Se suele utilizar con los niños de segundo ciclo. Esta estrategia es más complicada ya que todos los niños tiene que tener un mayor interés para no perder el hilo de la historia.Esta estrategia es para darles ejemplo a los niños de que tienen que leer.

   Por último me gustaría terminar diciendo que me ha gustado mucho este bloque y sobre todo la actividad que realizamos ya que en un futuro todos los compañeros serán niños pequeños y nos sentiremos muy a gusto realizando las distintas estrategias estudiadas en este bloque.

Actividad Bloque V:

   En esta actividad nos hemos puesto por grupos de tres personas para que cada una pudiese realizar un tipo de estrategia de las que he mencionado en la entrada anterior (Cuenta cuentos, narración con libro y lectura). Mi grupo estaba formado por Raquel García Rey, Laura Resa y Rocío Moreno.

   Cada una se preparó su parte y el Lunes 16, nos juntamos todos los de clase en el salón de actos, Irune nos dio una serie de pautas y nos pusimos por grupos (como he dicho antes) para contarnos nuestras diferentes estrategias. Cuando terminábamos de contarlo los tres componentes del grupo, nos íbamos cambiando para que todos pudiésemos ver el trabajo de todos los compañeros y poder disfrutar de todos aquellos cuentos que no habías leído nunca.

   Yo hice la lectura de “El lobo y los siete cabritillos”. Escogí este cuento porque de pequeña me gustaba muchísimo y pensé que al resto de mis compañeros también les gustaría escucharlo.



   La primera vez que lo leí estaba un poco nerviosa porque no sabía si les iba a gustar a mis compañeras, pero cuando lo leí y me dijeron que estaba muy bien me fui animando más y se me pasaron los nervios.

   Tengo que decir que lo que más me gusta son los cuenta cuentos y tengo que destacar el de Raquel García (mi compañera) ya que me gustó bastante. En mi opinión creo que mis compañeros lo hicieron bastante bien pero también creo que cuando se lo cuenten a los niños pequeños, interactuarán muchísimo más.

   Respecto a la narración con libro también me gustaron bastante en general, ya que la mayoría de los libros que llevaron mis compañeros, no los conocía. Lo hicieron bastante bien también.

   Tengo que decir que es una de las actividades que más me ha gustado ya que nos lo pasamos muy bien y fue muy entretenido. Conocí muchos cuentos que desconocía y me gustaron mucho. Y también tengo que decir que de cara a un futuro nos dio una idea de cómo debemos realizarlo delante de los niños.

BLOQUE V: Formas de Transmisión Literaria:

    Ahora ya solo nos falta ver como transmitir los cuentos en nuestra aula y voy a explicaros las tres estrategias de comunicación literaria que hay.

- El cuentacuentos.
- La narración con libro.
- La lectura.

    El cuenta cuentos: es la técnica más antigua de todas. Se usaba antes de las lenguas antiguas. Esta estrategia es la base de los cuentos folclóricos. Se transmitía de forma oral ya que no sabían leer todos los niños/as. Consiste, como su propio nombre indica, en narrar un cuento (texto breve, literario, de ficción). El cuenta cuentos no utiliza referencias visuales, no se enseñan dibujos. Su objetivo principal es que lo receptores desarrollen su capacidad de imaginar. En este tipo de estrategia no se enseñan imágenes, esto es una cosa que tenemos que tener muy clara. La escuela limita la creatividad y la sociedad la imaginación. Si lo que queremos es desarrollar la imaginación de los niños debemos contarles cuentos que no hayan visto nunca. Es muy importante que los maestros tengan una buena colección de libros folclóricos, buscar cuentos en internet, buscar cuentos de otras culturas…

    También se han puesto de moda cuenta cuentos para los adultos, y estos se realizan en salas. Los que se preparan para los cuenta cuentos de adultos son actores.  Te enseñan a aprenderte una historia de memoria y luego decirla públicamente, con gestos, movimientos, entonaciones, cambiar los volúmenes de voz, cambiar voces… pero en realidad no te enseñan lo que es un cuenta cuentos para niños de infantil. Son formatos totalmente distintos.

   Con los niños cumplen la función de que además de desarrollar la imaginación estamos desarrollando su comprensión oral… aspectos que a nosotros nos interesan como a educadores. Cuando contamos cuentos a niños no debemos aprendérnoslos de memoria, lo que debemos hacer es tener claro el hilo fundamental y luego al contárselo recrearla según las respuestas que nos van dando los espectadores.






   Debemos dialogar con los espectadores, preguntarles  cosas que sean reales... Si ellos preguntan durante el cuento, les tenemos que contestar sin ningún tipo de problema.

    En un cuenta cuentos hay que ser expresivos (con la voz y con el cuerpo), hay que hacer gestos... Se pueden cambiar las voces de los personajes en el cuenta cuentos (como he dicho anteriormente) pero hay que buscar nuestras propias limitaciones. Si no se puede es mejor contarlo como narrador. Si le vamos a contar un cuento a un niño o a una clase hay q decir que vamos a contar un cuento no leerlo ya q le estarías dando significados falsos a las palabras.

  Si tú haces una representación de marionetas no es cuenta cuentos, es teatro, sería una representación dramática. Para que sea un cuenta cuentos tienes que ponerte una marioneta y les cuenta el cuento la marioneta ya que los niños la conocerán por su nombre porque es la que siempre les cuenta el cuento. Otras veces es la profesora la q se disfraza (por ejemplo poniéndose algún complemento que tenga que ver con el cuento) y  les cuenta los cuentos.

   La declamación es un tipo de cuenta cuentos en verso el que se cuenta un poema. Casi todos los poemas infantiles son narrativos. Este si te le tienes que aprender bien a la hora de contarlo para que salga bien.


   La segunda de las estrategias de transmisión literaria es la narración con libro. Implica que tengamos un libro y que contemos ese libro. ¿Cómo lo contamos?: Enseñando los dibujos. Primero les introducimos el título, en vez de que nosotros que vamos a contarles el cuento, lo abramos y lo leamos, podemos contarlo con nuestras propias palabras y mostrándoles siempre las imágenes, así nosotros también podemos ayudarnos a la hora de ir contándolo. Es fundamental que los niños puedan ver las ilustraciones. La narración con libro es la más típica de primer ciclo, ya que al tener menos vocabulario, menos experiencias en la vida, las imágenes les ayudan a comprender aquello que estamos diciendo. Esta técnica además de trabajar lo que las demás técnicas hacen, también trabaja el razonamiento icónico que consiste en entender y aceptar que hay cosas que representan a la realidad pero que no son la realidad.





   Para la narración con libro, es mejor que el libro que vayamos a contar sea grande, y si no es así podemos hacerlo nosotros mismos en uno más grande. Ésta estrategia se desarrolla entre los 2 y los 4 años.

   La tercera estrategia es la lectura. Debemos reservarla para el segundo ciclo de infantil a no ser que sea muy cortito. Una lectura es más aburrida para los niños porque hay mucha menos interacción. Si en el segundo ciclo se introduce a los niños el aprendizaje de la lectoescritura y aparece en el currículo, debemos darle ejemplos y leer libros. Para leer debe haber un texto que puede ser, un texto en una página o con ilustraciones. Si es un texto adecuado podemos hacer narración con libro pero si el texto está muy bien lo que debemos hacer es leerlo. Podemos leer y enseñar las ilustraciones. Es importante trabajar la paciencia.

   La lectura debe ser expresiva pero no exagerada. En una lectura no se deben cambiar las voces de los personajes; y también es lo que pone en el libro, no podemos cambiar las cosas porque nosotros queramos.




   Antes de contar o leer el cuento podemos hacer una ambientación previa, luego contamos el cuento y cuando acabamos de contar el cuento no debemos hacer preguntas de compresión. Lo que tenemos que preguntar es por ejemplo que es lo q más les ha  gustado, que es lo que menos les ha gustado, o que personaje les ha caído mejor o peor…cosas así y tenemos que aceptar las respuestas de los niños por muy absurdas que resulten. La lectura es para que el niño disfrute.

REFLEXIÓN BLOQUE I:


      Para empezar, me gustaría decir, que este bloque ha sido uno de los que más interesantes me ha parecido, ya que en un futuro tendremos que conocer diferentes libros para los niños y como deben de estar colocados a la hora de ponerlos por distintas secciones. Creo que para entender este bloque, tenemos que tener muy claro los otros, ya que éste es como si fuese una mezcla de todos ellos porque tiene tanto libros folclóricos, como libros de autor, entre otros.

       Con esta actividad me han entrado muchas más ganas de que pasen estos dos años que nos quedan para poder estar en un aula con niños y trabajar todas las cosas que hemos visto.

       Antes de conocer todo esto, no creía que las bibliotecas de aula fuesen tan importantes, pero a lo largo del curso me he dado cuenta que son necesaria para que los niños se vayan familiarizando con los libros. También he descubierto que no solo es leer y ya, si no que es disfrutar y pasárnoslo bien con los libros.

      También he aprendido que los libros tienen que estar de cara ya que los niños al no saber leer se guían por los dibujos y si no están de cara no les llaman tanto la atención. Ellos necesitan ver las imágenes. No sólo tenemos que dejarles el espacio, si no que tenemos que hacer que todos ellos participen en la biblioteca de aula bien diciéndoles que decoren ellos el propio espacio o realizando diferentes actividades.


   Al igual que es importante que nuestro rincón esté situado en una zona donde haya una gran luminosidad y además contemos con luz artificial también para el día que no tengamos mucha luminosidad (por ejemplo un día muy nublado en el que apenas haya luz...).

REFLEXIÓN BLOQUE IV:

            Los contenidos que hemos trabajado en este tema me han parecido bastante interesantes ya que no tenía mucha idea de los cuentos folclóricos.

     Lo que más me llamó la atención es que no tienen autor, si no que se van adaptando a lo largo del tiempo. Se puede adaptar según los intereses de los niños y eso es algo que me ha parecido bastante bien ya que en un futuro conociendo a los niños con los que estemos sabremos qué cosas les gustan y así podremos adaptar nuestro propio cuento.

    Así he podido entender que lo qué más reflejan estos textos, es la iniciación en la vida adulta, a esos problemas a los que se tienen que enfrentar.

    En el teatro lo que más me ha llamado la atención han sido las representaciones de cómicos de la lengua, en la que se encontraban los “títeres de cachiporra”. Esto me hizo recordar cuando yo estaba en el cole de pequeña y en la semana cultural venían personas a contarnos títeres. El que más me gustaba era el de “Pedro y el lobo”, nos ponían a alguno de nosotros debajo del escenario con un martillo de plástico que pitaba cada vez que dabas un golpe, y nos decía el protagonista que si veíamos al lobo teníamos que pegarle, y nos lo pasábamos genial porque ayudábamos a Pedro a coger al lobo.

   Lo que más me ha gustado de la poesía es que se puede utilizar para jugar, como ya he comentado en mi entrada del bloque IV, había una canción que me gustaba mucho y se utilizaba para jugar. Por ejemplo algo que también nos contó Irune y me llamó la atención, es la canción de “una dola tela catola…” que antes se utilizaba para contar y se terminó usando para jugar. Esto es algo que tenemos que seguir haciendo y no dejar que nunca se pierda.

  También gracias a este tema he aprendido que los cuentos folclóricos tienen una estructura básica, y es el paso de la infancia a la edad adulta, y esto se llama viaje iniciático. La edad adulta se simboliza con la boda y esto me llamó mucho la atención.

lunes, 16 de mayo de 2011

Bloque I: BIBLIOTECA DE AULA: (modificado)


Nuestra biblioteca de aula va ir dirigida a niños/as del segundo ciclo de infantil, es decir, 4-5 años.

Le pondremos el nombre del RINCÓN DE LAS AVENTURAS, porque pensamos que mediante la lectura de libros podrán experimentar diferentes sensaciones, aventuras y pasar un rato agradable.

Justificación del proyecto:

Queremos hacer una biblioteca de aula, ya que consideramos muy importante que haya una en cada clase.
Pensamos que ayudaría a fomentar el hábito de lectura y potenciar el interés de los niños en los libros
Nuestros principales objetivos serian:
  • Dinamizar actividades relacionadas con los cuentos.
  • Fomentar el interés en la lectura.
  •  Aprender a través de la lectura.
  • Aumentar el interés en la escucha de los libros.
  • Concienciar a los niños para la conservar y respetar todos los libros.
  • Disfrutar con las actividades de lectura.
  •  Implicar no solo a los niños y maestros, sino también a los padres.


Situación en el aula:



 Este sería nuestro rincón para la biblioteca de aula:

              


Diseño:

Como se puede observar en el plano, la biblioteca de aula está situada en la parte de la clase con más iluminación ya que ahí se encuentran los ventanales. También dispondremos de luz artificial para los días que sean necesarios.

La biblioteca estará compuesta por las estanterías las cuales estarán a la altura de los niños y en las diferentes secciones se encontrarán distintas cajas que hayan decorado ellos mismos, donde estarán situados los diferentes libros que clasificaremos en el siguiente apartado.

En cada sección estarán las cajas que serán de un color, según el tema o las características del libro. Además los libros tendrán en su lateral una pegatina con el color de la caja a la que pertenece, teniendo en cuenta que siempre colocaremos los libros de cara, para que los niños puedan ver la portada en todo momento.

La distribución será la siguiente:
·        Cuentos literarios: color rojo.
·        Libros de poesía, trabalenguas y retahílas: color amarillo.
·        Cuentos folclóricos adaptados: color verde.
·        Cuentos hechos por los mismos niños: color azul.
·        Libros interactivos: color naranja.

Tendrá una alfombra que ocupará todo el suelo para que ellos puedan elegir el espacio que más les guste para la lectura. Además los niños traerán un cojín de su casa (el primer día de curso) para utilizarlo cuando llegue la hora de la lectura  y se sientan cómodos y a gusto.

Habrá unas estanterías (como se puede ver en el plano donde pone “mueble”) el cual, estará separado por distintos compartimentos en los que cada hueco será para los cojines de dos niños los cuales pondrá su nombre. Los cojines los dejaran durante todo el curso en el aula.

Contenido:

            Dentro de la biblioteca la vamos a clasificar de la siguiente forma:

·        Cuentos literarios (45%)
·        Libros de poesía, trabalenguas y retahílas (20%)
·        Cuentos folclóricos adaptados (5%)
·        Cuentos hechos por los mismos niños (15%)
·        Libros interactivos (15%)

            A continuación vamos a poner todos los cuentos literarios que podríamos en la biblioteca:

  • Todo problema tiene solución.
  • Un beso de buenas noches.
  • Mateo.
  • Petra.
  • Adivina cuanto te quiero.
  • Un bicho extraño.
  • A que sabe la luna.
  • Besos, besos.
  • Amelia quiere un perro.
  • El punto.
  • ¿De quién es este rabo?
  • Un culete independiente.
  • Mamá ¿de qué color son los besos?
  • Orejas de mariposa.
  • Cuéntame algo alegre antes de irme a dormir.
  • Muy bien, osito.
  • Te quiero un montón.
  • El gallo quirico.
  • El pirata valiente.
  • El hombre de la flor.
  • Tu y yo, osito.
  • Enamorados.
  • Ser princesa no es un cuento.
  • Oliver button es una nena.
  • El topo que quería saber quien se había hecho aquello en su cabeza.

  

Gestión:

NORMAS DE USO DE LA BIBLIOTECA:
            Para que nuestra biblioteca funcione bien, lo que tendremos que hacer será poner unas normas de uso para que todo el mundo las cumpla.
            Estas normas las hará principalmente la maestra pero también los niños podrán poner las normas que quieran y se colgarán en la puerta de la biblioteca para que todo el mundo pueda verlas cuando quieran.

            La lista de normas de uso de la biblioteca será la siguiente:
  • Los libros de la biblioteca se tienen que cuidar perfectamente, es decir, no pueden ser pintados ni doblados.
  • No se pueden llevar los libros sin usar el carnet.
  • Cuando una persona este en la biblioteca no se podrá hablar muy alto para no molestar a los demás.

PRESTAMOS DE LIBROS Y CARNET:
            En nuestra biblioteca de aula, el préstamo de libros se podrá realizar de Lunes a Viernes, pero pondremos un día de la semana en el que se realicen la salida de los libros y otro en el que se entreguen para que haya un cierto orden y una buena rutina.

            Para controlar que niño se lleva un libro y que niño no se lo lleva lo que tendremos que hacer es un carnet, el cual haremos con la forma de la figura que represente el nombre de su clase, el niño tendrá que poner  su nombre y su clase para saber de donde es, y también tendrá un espacio para poner su foto.

            Para controlar la entrada y la salida de los libros realizaremos un registro de la siguiente manera: En cada libro habrá una hoja al final donde se escribirá la fecha de salida y la de entrega, y luego cada niño tendrá un folio que se incluirá en la tarjeta de clase donde escribirá el nombre y los libros que se ha llevado para tener controlados los libros que se lleva y que no se lleva.

            Con esto lo que se pretende es que el niño poco a poco vaya aprendiendo el valor que tienen las cosas, y también la responsabilidad que pueden tener al llevarse un libro.

            Cuando los niños entreguen un libro lo que se hará es darles una ficha, en la que tendrán que poner si les ha gustado mucho el libro o si no les ha gustado.

Dinamización:

            Pensamos que como docentes tenemos que motivar muchísimo a los niños para que se interesen por la lectura, ya que pretendemos que con ello aprendan y también se diviertan.
            El tiempo que vamos a dedicar para que los niños estén con los libros, será dos veces a la semana.

            Lo que queremos conseguir con ello, es que nos expresen lo que más les guste del libro, que podría hacerse mediante un dibujo, con plastilina... El maestro dedicará uno de los días a la representación artística del cuento que más les haya gustado a cada uno de ellos.

            También creemos que es importante visitar alguna biblioteca pública para que se vayan adentrando en el mundo de los libros desde pequeños y empiecen a investigar. También podemos llevarles a una librería infantil para que vean la diferencia que tiene con la biblioteca.

            Además de esto la profesora a la hora de contar los cuentos, como bien nos ha dicho nuestra profesora Irune en clase, podrá disfrazarse de algo que esté relacionado con el cuento que va a contar y así los niños estarán más motivados y más atentos.

            Creemos también que los padres son un factor importante en la motivación de los niños a la lectura, ya que pasas mucho tiempo con ellos y podrían emplear parte de éste, en leer con ellos, contarles cuentos…



Bibliografía y Web grafía:

  • Labajo, I. Literatura Infantil (2011); Apuntes de literatura infantil.


  • www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numer...




Trabajo realizado por:
Rocío Moreno Peña.
Adriana Checa Molina.
Verónica Mínguez del Río.
Lourdes Domínguez Plaza.